Hoy quiero presentarte de caso de Ulises Cerna.
Ulises vivió con un terrible problema estomacal durante muchos años de su vida, y finalmente pudo controlarlo gracias a un cambio de alimentación y hábitos saludables.
Un pequeño detalle: es una persona muy tímida, y me pidió no compartir sus fotos en este episodio.
La gran noticia es que, accedió a darnos a conocer su historia pese a lo difícil que ha sido y aquí podrás escuchar la entrevista que le hice.
Escucha con atención qué cosas fue implementando en su vida:
Transcripción y notas personales:
La historia de Ulises
Denis: Hola y bienvenidos a otro episodio de “Casos de Éxito de Revolución Salud”. Mi nombre es Denis y me da mucho gusto que estés escuchando éste episodio.
Hoy tengo un tema muy especial. Se trata de una persona que ha estado luchando con una enorme cantidad problemas relacionados a su estómago, durante los últimos once años. Su nombre es Ulises y te va a contar su historia. Dale atención a los detalles porque esto aplica no solo es para personas que padecen del estómago, también sirve para quienes quieren perder y equilibrar su peso, sentirse mejor, regularizar sus hormonas, tener un cuerpo mas equilibrado, etc.
Los datos que te vamos a dar son importantes para quienes quieran sanar, conseguir armonía en el cuerpo, lograr el balance de bacterias buenas, además de mantener el control saludable de sus hormonas. En definitiva, esto aplica para todos.
-Ulises ¿estás ahí?-.
NOTA DE DENIS:
Conozco personalmente a Ulises porque hemos estado trabajando juntos en muchos de mis proyectos. Seguramente verás reflejado eso en nuestra conversación.
Una de las cosas que más recuerdo de él, es el hecho de que se pasó mucho tiempo masticando chicle. Al principio era un poco extraño, porque lo hacía hasta cuando teníamos conversaciones por skype. Mas adelante comprendí la razón… (es algo curioso, y lo cuenta un poco mas abajo)
Ulises: Sí, sí. Hola.
Denis: Hola ¿cómo estás?
Ulises: Hola ¿qué tal? Muy bien, tranquilo por aquí ¿cómo estás tú?.
Denis: Bien. La verdad, me encanta poder hacerte esta entrevista, porque el problema que tienes es muy especial y eso lo estábamos comentando con el equipo de Revolución Salud, y con la médica revolucionaria.
Nos contó que el problema que tienes es una condición que está afectando a la sociedad moderna. Es algo que no se ve a diario, como problemas de cáncer u otras patologías, pero sí afecta cada día a más personas, debido a la forma de vida moderna que llevamos.
Ulises ha estado luchando con problemas como ardor en la boca (desde que tiene 18 años), nudos en la garganta, aerofagia (que ya hablaremos de eso más adelante), gastritis crónica, etc. Incluso algunos médicos le han dado a entender que su padecimiento se debe a una bacteria que ocasiona gastritis y hasta cáncer, y otras cosas más. En fin, con tantos problemas su día a día era casi imposible ¿no es así Ulises?
Ulises: Si, si.
Cómo comenzó todo
Nuestra microbiota está compuesta por miles de bacterias vivas. De hecho, tenemos 3 veces más bacterias que células en nuestro cuerpo.
Denis: ¿Nos podrías contar bien? Lo que hemos venido señalando, es parte del problema que has vivido por décadas. Debe ser algo muy difícil ¿no?
Ulises: Sí… Bueno, yo fui diagnosticado con esta enfermedad a la edad de dieciocho años y se mantiene hasta el día de hoy.
Es cierto que he tenido mejoría en los últimos años, pero todavía me sigue atormentando de tanto en tanto. Mi consumo diario de alimentos, era como el de la mayoría de las personas: carnes, comida con aderezos, sopas, conservas, alimentos procesados, etc.
Además, tengo antecedentes: mi mamá venía con gastritis crónica, mi abuela con problemas de estómago. Cuando estaba preparándome para ir a la universidad escuché que para dormir menos uno debía tomar café, entonces, además de consumirlo en exceso, también lo bebía con agua que llegaba a 100Cº, y tomaba todo eso.
Denis: ¿Te quemabas?
Ulises: ¡Claro! Además de hacer esa estupidez, me desgracie la vida.
Denis: Pero, quiero dejar algo muy en claro: la vida y los hábitos que llevabas ¿eran algo que se considera normal hoy en día para el 95% de la sociedad.
Ulises: ¡Claro! Pero, es que lo que hacía no es para nada normal. ¡No debería ser normal!
Es algo que está generando un sinnúmero de enfermedades. Además, se vuelve algo clásico porque la gente va para el hospital y le dice al doctor: “Qué raro, si todo lo hago normal”. Entonces “normal” es comer alimentos procesados.
Y llegas al médico, y pones cara de sorpresa porque eso en realidad no es normal.
Creo que lo que más me afectó fue el tema del café. No estoy exagerando cuando digo que yo lo tomaba con el agua hervida, la ponía en una taza y le añadía el café. Así me lo tomaba. Obviamente, eso perjudicó mi salud.
Denis: ¿Hacer eso específicamente, fue por algo en especial?
Ulises: Por el tema que comenté previamente. Estudiaba en la universidad y me resultaba. Tomaba el café, dormía 5 horas y despertaba como si nada. Podía estudiar y hacer lo que necesitara, al momento.
Denis: Claro, estabas abusando del café, tomabas mucha cantidad ¿verdad?
Ulises: Sí, tomaba mucha cantidad y lo hacía hirviendo.
Tienes todo: el estilo de vida, los antecedentes familiares con problemas estomacales y, rematas con el café.
El punto de no retorno (la enfermedad se volvió intolerable)
NOTA DE DENIS:
Que no te sorprenda este dato: se estima que en algunos países 1 cada 450 personas posee la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Esta epidemia crece cada día más. Los científicos están de acuerdo en que en su mayoría, estos casos se deben al modo de vida moderno (alimentación poco saludable, estrés, etc.). (detalle)
Ulises: Desde que tenía dieciocho años que comencé la universidad, hasta hoy. En los últimos años, la enfermedad se volvió intolerable. Así sucede con la mayoría de las enfermedades crónicas, te vas enfermando, te enfermas más y más, hasta que mueres.
Pasa con el cáncer que es una enfermedad crónica.
Entonces el tema es ese, yo empeoraba cada vez más y no encontraba una solución para sanarme. Y además tener que padecer una enfermedad crónica. No solo el dolor y el padecimiento, sino problemas en tu vida personal, en tu comportamiento, en tu entorno. Ir a una reunión o algún lugar, y tener que usar el baño, no poder comer ciertas comidas, tener cólicos todo el día… No puedes desenvolverte con normalidad
¡Es todo un tema!
Denis: Es decir, lo que me describes es básicamente un problema que está afrontando la sociedad moderna, debido a los altos niveles de estrés y al exceso de café, porque no es dañino consumirlo con moderación, pero el abuso sí… Además, el abuso de alimentos procesados, o llenos de conservantes, y químicos desagradables.
Todo esto, sumado a tu genética, y a un sistema digestivo débil; te terminó de reventar ¿no?
Ulises: Claro. Exactamente ese fue el extra que se le echó al vaso para derramar…
Denis: La gota.
Ulises: Sí, sí, ya estoy como el chapulín que no puede terminar la frase.
Denis: Te hago una pregunta que me parece muy importante ¿Cómo se siente vivir con la enfermedad que tienes? ¿Podrías contar específicamente qué es lo que te pasa?
Cómo se siente vivir con una enfermedad crónica
NOTA DE DENIS:
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU, el 49.8 de los adultos sufren de una enfermedad crónica.
¿Sorprendido?
Que tal estas cifras:
Se estima que 7 de cada 10 muertes de se deben a una enfermedad crónica. Por ejemplo, el 63.4% de los diabéticos tienen problemas de movilidad. (detalle)
Ulises: Hay distintas enfermedades crónicas. Te traen un sinnúmero de consecuencias que no solo limitan al organismo, sino que van más allá. Afectan lo social y otros aspectos de la vida, entras en depresión al ver que no puedes lograr cosas. Pero, en cuanto al tema del organismo, los malestares que tengo van desde la boca y pasan por todo el tracto digestivo.
Denis: ¿Sientes literalmente malestar en la boca?
Ulises: Así es, en todo el tracto digestivo, comenzando en la boca y lengua, donde siento ardor y un sabor metálico, todo el día, todos los días… llega al punto en que afecta mucho y te estresa.
Denis: ¿Y es todo el tiempo?
Ulises: Todos los días… Hasta ahora, tengo síntomas así, pero hay una mejoría. Hay veces que tengo todos esos síntomas con menor intensidad. Otras veces me es imposible manejarlos.
Entonces, lo que acabo de describir pasa de la boca al esófago, que es lo que más me asusta en realidad, pues me ha pasado un par de veces que me atraganto con mi saliva. Particularmente cuando estoy durmiendo. Cuando estás consciente, notas que tienes dificultad para pasar saliva y tomas agua. Pero cuando estás durmiendo, y tienes la dificultad para tragar saliva, es un problema porque estás inconsciente.
Me ha pasado un par de veces que despierto, como si en mi cerebro se activara una alerta que me despierta y obliga a tragar.
Denis: ¿Te quedas atorado con tu saliva?
Ulises: Sí, en la parte del esófago tengo dificultad. Esto crea un sinnúmero de deficiencias en todo el tracto, es como el cerebro del sistema digestivo. Me parece que es donde está el problema principalmente, es su epicentro.
En el caso del estomago, acidez y ardor, y la gastritis crónica, y el que a veces da y a veces no, el helicobacter pylori, que es una bacteria que ataca al estómago y está muy asociada a gastritis y al cáncer, aunque no necesariamente a éste último.
Creo que todavía se encuentra en discusión qué tanto influye, pero por lo general, sí se asocia. De ahí para abajo ya es un poco más difícil distinguir, si es en el intestino delgado o en el intestino grueso. Yo siento a veces que me duele o tengo cólicos o malestares, pero no puedo identificar exactamente, puesto que es un sistema muy complejo.
También en el colon, en el recto, tengo problemas de flatulencias, y con la aerofagia, a causa del problema que tengo en el esófago, todo es un tema.
Denis: Es decir, por expresarlo de una manera ¿vives tragando aire?
Ulises: El problema es el siguiente: el último doctor que me revisó, me dijo que tenía esofagitis y era a causa del ácido gástrico, pero de lo que más adolezco es del problema de la deficiencia en el funcionamiento del esófago. Si el esófago se cierra yo puedo hasta morir, porque no respiro ni puedo pasar aire, no puedo tragar, ese es el problema.
Para mantener eso abierto tengo que estar pasando aire a voluntad.
Denis: ¿El problema es como que se cerrara la garganta?
Ulises: Es que se cierra, y tengo que estar tragando saliva a cada rato. Un doctor podría decir que si hago aerofagia es peor, pero cuando no lo hago es mucho peor. He intentado ignorar el tema de la aerofagia por unas semanas y no funciona.
Se cierra el esófago y ¿qué hago si se cierra el esófago? Eso me fuerza a hacer aerofagia, y a hacerlo me ocasiona más gases y eructos. Entonces es todo un tema… Todavía tengo que averiguar más sobre mi cuerpo con chequeos.
Denis: Ahora, hablando de los chequeos, yo me imagino que te han examinado diferentes médicos, has tenido varias entrevistas, ¿qué te han dicho?. Sin recurrir a medicamentos y de forma casera ¿te han dado alguna solución? O ¿las soluciones las fuiste descubriendo vos solo?
¿Qué te decían los médicos?
Hay gente tanto a favor como en contra de los medicamentos. Lo que está claro, es que por lo general los médicos tradicionalistas no suelen recetar soluciones naturales.
Ulises: El tema es que cuando comenzó todo esto, lo que todo el mundo hace es recurrir a los doctores y por lo general toman medicamentos. Es lo que más éxito tiene con enfermedades cortas como resfriados. Te tomas pastillas y mágicamente, al día siguiente estás bien. Entonces hay una tasa de efectividad muy grande en este tipo de enfermedades.
Pero para enfermedades crónicas hay un sinnúmero de deficiencias de la medicina.
Lo que yo hice fue irme a un doctor obviamente para ver qué decía, y seguir sus recomendaciones. Tomar lo que te recete durante tantos días, y era lo que yo esperaba. Lo cierto es que por una irresponsabilidad mía, dejé pasar el tiempo esperando que la enfermedad pasase por sí sola. Pero eso no pasó, y después volví al doctor.
Este me indicó lo que la mayoría receta, que es ranitidina, omeprazol y bismutol, que es un antiácido.
Denis: Esos son antiácidos y medicinas que ayudan a corto y a mediano plazo a regularizar el tema de la acidez, pero claramente cuando se trata de un problema crónica es mucho más complejo el tratamiento.
Ulises: Claro, la doctora que me atendió me dijo que tenía gastritis crónica, y en ese momento yo no tenía ni idea de lo que era eso.
Uno escucha “gastritis crónica” y piensa que es una enfermedad más. Pero cuando analizas solamente la palabra «crónica» y buscas lo que significa, aprendes que es una enfermedad que vas a tener por un largo tiempo, y en muchos casos, es de por vida.
Denis: Claro.
Ulises: Por eso se le llama crónica, es casi un eufemismo. No te dice que será de por vida, sino que es crónica.
Denis: Entonces, independientemente de las pastillas para usar a corto plazo, cuando nos referimos a algo crónico, significa que “será a largo plazo”.
Si no cambiamos nuestros hábitos, no hay pastilla o tratamiento que nos cambie la vida. Si tenemos fiebre, tomamos una pastillita y al otro día ya está.
En el caso del cuidado a largo plazo, es donde la cosa se pone interesante. Lo describiste al principio: es el modo de vida que llevamos todos en la sociedad moderna, y me incluyo. Decimos que no tenemos tiempo, que tenemos muchas cosas que hacer, un sinfín de obligaciones y a veces no comemos lo que nos gustaría y eso, lamentablemente puede llevar consecuencias, en casos extremos como las tuyas…
Cuéntame ¿Qué cosas hiciste aparte del tratamiento que no te daba alivio?
TE PUEDE INTERESAR:
¿Por qué no conseguías alivio?
Ulises: Hay algo en que no estoy de acuerdo contigo.
A veces no consumes algo sano porque no tienes tiempo, pero a mi me parece que la verdadera razón es que las personas consumen alimentos dañinos, sabiéndolo incluso con pruebas científicas. La gente sigue comiendo lo que quiere, y no es por un tema de tiempo, sino porque le parece más delicioso y apetecible. No le encuentro otra razón.
Denis: Bueno, ahí hay es una discusión un poco más profunda. Es una cuestión de marketing o químicos que te hacen adictos a esos alimentos y ahí sí tienes razón. Lo que mencioné al principio, son solo excusas, pero también se hace por la comodidad. Es muy cómodo comprar algo procesado: lo meto al microondas y en tres minutos ya está listo para comer.
Ulises: Sí, pero por ejemplo en el mercado aquí en Perú, te venden una ensalada por menos de 1$. Te venden las verduras ya picadas, en ensalada, listas para consumir. Es como los de microondas, pero aquí compras una ensalada y ya está.
NOTA DE DENIS:
Estoy 100% de acuerdo con Ulises.
Por lo general escucho demasiadas quejas de lo difícil que es conseguir productos orgánicos. Sin embargo la mayoría de la gente ni siquiera se anima a comprar mas verduras y dejar de comer alimentos procesados. Tenemos que darnos cuenta de que existe un sinfín de soluciones saludables alrededor nuestro.
Solo se trata de extender la mano.
Denis: Claro, la gente está acostumbrada a comprar el producto más promocionado y va a comprar eso.
Ulises: Tengo un ejemplo de hace un par de meses atrás.
Mi primo comenzó a comer rocoto, el rocoto es lo que llaman en otras partes “ají”, y él lo comía aunque le picaba y le hacía daño, pero aún así lo seguía comiendo. El ají no tiene nada de marketing, lo comía simplemente porque le gustaba, su paladar le pedía comer eso. Yo le preguntaba ¿por qué comía eso sí le hacía daño? y él me decía: -porque está delicioso-. Más allá del tema del tiempo o el marketing, la razón principal pasa por un tema de disciplina.
Pienso que somos una especie más atraída por la emoción, que por la lógica, y eso pasa en todos a los ámbitos de la vida. Y eso pasa en todos los campos. Le damos prioridad a algo, sabiendo que nos puede hacer daño.
Denis: Y tenemos que ser muy conscientes por eso…
Ulises: Claro, a él no le llegaban propagandas que promocionan el ají.
Denis: Me imagino que en algún momento te diste cuenta que habían cosas que comías y te hacían sentir mal, y otras que dejabas de hacer y estabas mejor. ¿Podrías decirme qué hábitos fuiste cambiando?
¿Qué hábitos comenzaste a cambiar?
Ulises: Hace unos 3 o 4 años atrás me estaba poniendo bastante grave con este problema, ya me afectaba muchísimo la salud con todo los síntomas que describí anteriormente. Aumentaban con mucha intensidad y estaban asociados al estrés.
Llegó un punto en el que no podía, ni tenía idea de qué hacer. Así que comencé a investigar sobre el tema y lo comenté con una amiga. Mi idea previa era la de conseguir mucho dinero y pagarle a los mejores médicos para
Denis: Entre paréntesis: ¿De la persona que hablas es Elena, que también es parte de Revolución Salud?
Ulises: Sí, ella me pasó el dato e insistió un poco más con este tema.
Anteriormente había revisado nutrición, pero no había encontrado resultados, también había seguido consejos y nada.
Después me di cuenta de que mi error era que veía esto como una medicina. Yo pensaba que tendría una mejoría rápida, y como no pasaba, pensé que no funcionaba. Muchas veces comía bien, pero al día siguiente volvía con los malos hábitos y, obviamente no tenía mejores resultados.
Me preguntaba el por qué, pensaba que si no tenia resultado en una cantidad de días era porque no funcionaba, y nuevamente volvía con el tema de la indisciplina.
Es muy difícil hacer un cambio de hábitos, siempre esperas ver resultados de un día para otro. Como no veía resultados seguía igual. Lo intenté por una semana par ver qué pasaba, y ahí comencé con esto. Después seguí por dos semanas.
Hice los cambios, seguí los consejos lo mejor que pude y comencé a tener mejoras. Comencé a cocinar mi comida, porque anteriormente comía lo que cocinaba mi mamá o mi papá que por lo general era lo mismo, mucho pollo, la comida típica con aderezos, etc.
Los problemas de la alimentación habitual
NOTA DE DENIS:
Si alguna vez has probado comida peruana, seguramente sabes dos cosas: es riquísima y además suele ser muy picante.
Denis: ¿Y en Perú se come mucho aderezo?
Ulises: Si, hay un sinnúmero de plantas y alimentos muy buenos, pero el problema del aderezo es que siempre se coloca en las comidas.
Denis: ¿Es como el famoso picante peruano? Que te dan una bandejita de arroz y dos de picante…
Ulises: Sí, pero la alimentación de acá, se basa principalmente en pollo. No hay un día en el que no se coma pollo o huevos en el dia a día.
Denis: A ver, lo que estás diciendo no es tan malo porque son alimentos con proteínas de alta calidad. En definitiva estamos hablando de huevos y carne.
Claro que importa la procedencia, pero en definitiva, mucha gente se olvida del balance macro nutrientes. Puede que coman muchas proteínas y se olviden de otras cosas.
En tu caso particular, eres una persona con un sistema digestivo bastante debilitado, y claro, le lleva un buen trabajo al cuerpo romper las las largas cadenas de aminoácidos, lo cual es un esfuerzo extras. Entonces en tu caso, te vino bien limitar la cantidad de carnes que comías ¿cierto?
Ulises: Sí, todo el día comer pollo me parece muy exagerado. Si te vas a los países con mayor índice de longevidad como Japón, también hay consumo de carne, pero no todos los días, suena hasta ridículo.
Denis: Claramente llevan una alimentación mucho más variada.
Ulises: Hay muchos reportes al respecto, algunos con sesgos y otros inconclusos. De todos modos, noté que muchos están orientados a una dieta vegetariana, de la semana solo dos días comen carne.
TE PUEDE INTERESAR:
Las zonas azules: así se alimentan las personas mas longevas del mundo
Nabi Tajima: la mujer mas longeva del mundo. Puedes leer más sobre ella aquí.
Denis: Es muy cierto lo que estás diciendo. De hecho hay varios datos que te puedo aportar. Desde el punto de vista evolutivo, durante la era paleolítica, nuestra sociedad cazaba animales, recolectaba lo que se conseguía y esa era la base de nuestra alimentación.
De hecho, hay muchos estudios respecto a esto. Estos estudios cuentan cómo fue cambiando nuestra alimentación en la transición del paleolítico al neolítico, y cómo afectó negativamente nuestra salud.
En cuanto a lo que decías sobre el tema de variabilidad, es muy importante la variedad de los alimentos, no solo recortar un macro nutriente, sino de balancear la dieta con otros elementos.
Con respecto a lo que comentabas de Japón, se me viene a la mente algo que se llama «zonas azules».
Se ha descubierto que es allí donde viven las personas mas longevas del mundo. Por ejemplo, una de estas zonas está en Loma Linda en California, donde hay una comunidad religiosa muy cerrada (creo que de Adventistas del Sétimo Día) con una alimentación bastante especial.
Hay otra en Cerdeña, Italia donde toman vino a diario. Hay otra, en Grecia y otra en Costa Rica, donde particularmente toman de una fuente de agua muy rica en calcio y magnesio.
Finalmente, otra de estas áreas está en Okinawa, en Japón. En la isla de Okinawa la persona más longeva tiene 116 años y acaba de ganarle en edad a otro japonés que murió con 115 años. Esto es muy importantre en cuanto a la variabilidad de la alimentación: no solo dejar de comer cosas que nos hacen mal, sino incorporar las que nos hacen bien.
Por ejemplo en el caso de los Japoneses, allí comen pescado todo el tiempo, cereales integrales, soya (pero lo hacen de una manera especial, no como la comemos nosotros hoy en día). Y lo más importante, comen muchos tipos de verduras. Esta es una de las razones por las que viven tantos años.
Lo que le funciona a Ulises: menos carne y más verduras
Ulises: A mí me parece que el camino adecuado sería cambiar mi dieta a una alimentación completamente vegetariana. No solo por el tema de salud, sino por un tema moral y ético.
Bueno, nos hemos salido un poco del tema sobre los cambios que había hecho para mejorar mi organismo. Uno de ellos era que comencé a cocinar mi comida, y al hacerlo me daba cuenta qué me hacía daño y qué no.
La mayoría de mis investigaciones eran sobre qué cocinar, y qué debía comer. En ese momento estaba muy desesperado por mi enfermedad, y de ahí comencé a orientar mi dieta a lo vegetariano. Hoy en día, mi dieta consiste en cinco días de comida vegetariana y los demás como carne o pollo.
Esto lo hago porque todavía no terminé mis chequeos, y específicamente para saber si me falta la vitamina B12 o alguna otra.
Cuando haces este tipo de cambios necesitas tener disciplina, la información adecuada y un seguimiento de tu salud. No puedes caer en anemia u otras enfermedades por algunas faltas de nutrientes, y lo último que quiero es caer en otra enfermedad más.
Denis: Y es algo que le pasa a mucha gente ¿cierto?
La fórmula de Ulises para mejorar su enfermedad
Ulises: Sí, es por eso que lo que he hecho es inclinar más mi dieta a una dieta vegetariana, reducir la cantidad de sal, que se me ha hecho bastante difícil.
También tratar de bajar el consumo o directamente no consumir aceite, y he cometido errores y quizás por eso sigo con la enfermedad.
En resumen, nada de alimentos procesados, reducir la sal lo más que pueda (o hasta sacarlo de la cocina). Por otro lado el tema del azúcar es fácil de dejar porque es fácil sustituirla por otras alternativas como la miel de abejas, en las frutas etc.
No extraño para nada el azúcar. Para mi es muy fácil deshacerte de eso.
NOTA DE DENIS:
Es admirable que Ulises se haya podido deshacer del azúcar tan rápidamente.
En mi experiencia, la mayoría de la gente tiene graves problemas con este tema. Por lo general, no resulta tan fácil deshacerte del azúcar. No te sientas mal si te cuesta hacerlo.
Denis: Mira que le estás dando esperanza a mucha gente. Este tema del azúcar refinado, a algunas personas le es difícil dejarla porque realmente es adictiva.
Ulises: Pero por ejemplo, si uno quiere tomarse un jugo de papaya o de fresa lo puedes endulzar con miel de abejas y sabe muy bien, de hecho riquísimo.
Para mí fue fácil. Cuando comencé a leer sobre dejar el azúcar, la verdad es que se me hizo sencillo dejarla. Lo hice automáticamente.
Denis: Hay un tema que quiero aclarar sobre el azúcar procesada. No es solo el azúcar de mesa sino, también la que viene en los alimentos procesados.
El mayor inconveniente es el siguiente: mucha gente enormes cantidades de azúcar sin siquiera saberlo. De hecho, muchos llegan a su casa después de haber consumido tanta azúcar sin siquiera saberlo, y dejan de ponerle azúcar a su café, cuando en realidad el problema no es ese.
El problema no siempre es el azúcar refinado que consumimos en casa, sino la gran cantidad de azúcares en alimentos procesados. Entonces las personas deben tener mucho cuidado, no es solamente sacar el azúcar de la casa. Por ejemplo el Jarabe de Maíz de Alta fructosa en entre otros (y hay muchísimos más).
Esta es razón por la que quería ir paso a paso y repasar todo.
Lo primero que has dicho es que comenzaste a cocinarte tú mismo, para saber si lo que comías te hacía daño o no. Creo creo es un paso ultra importante en el caso de alguien que tiene un estómago tan sensible como el tuyo.
Luego lo del azúcar. Mencionaste el hecho de que no se te hizo difícil dejarla, y eso es muy bueno (especialmente porque a diferencia de mucha gente no te costó mucho).
Después hablaste de la carne que la has ido reduciendo, y notaste que era mejor para ti dejarla ¿cierto?
Ulises: Si, mi estómago sufría mucho. La última vez que comí fue un pollo, y me costó mucho digerirlo.
Una vez comí un trozo de carne de res y me también me costó mucho digerir. Además, tengo la experiencia que te conté previamente que me sucedió en Navidad, más claro no puede estar.
Denis: ¿Podrías contarme eso, así lo repasamos?
TE PUEDE INTERESAR:
- ESTO es lo que le pasa a tu cuerpo cuando consumes azúcar (¡cuidado!)
- La verdad sobre calorías: guía definitiva
Recaída: una simple comida navideña que desencadenó un sufrimiento de dos semanas
Ulises: En Navidad, lo clásico es comer pavo. Ya tenía tiempo reduciendo la carne.
Compramos el pavo y mi mamá lo aderezó. Ese día iba me dije: «Este día voy a comer bien, voy a hacer una excepción». De hecho, es algo que extrañaba.
Ese es el tema, la disciplina… aún me cuesta dejar ciertas cosas por completo. La cuestión es que prepararon el pavo, vino mi familia, mis primos y ese día comí cosas que no debía: pavo aderezado, fideos, etc. Eso es algo que yo no debería comer.
Denis: ¿Pero el problema fue el pavo o el aderezo?
Ulises: En realidad todo, porque fue todo lo que comí ese día. Es imposible saberlo, porque no podría sacar que tal cosa me hizo mal, y tal no.
Lo que comí ese día fue: pavo aderezado al horno con su guiso, fideos con mayonesa comprada (no casera). Creo que había papas y arroz, y ensalada de papas con zanahorias y choclo con mayonesa.
Y a los siguientes días me dio una infección estomacal y fiebre.
Fue horrible. Estuve así por una semana o dos semanas. La pasé muy, muy mal. Lo que comí me hizo mucho daño. Y fue demasiada coincidencia que después de comer todas estas cosas que no podía, me hiciera tan mal. Mas evidente no puede ser: lo que comí me hizo daño.
Justamente eso me pasa: como vengo bien, caigo en la tentación de comer algo que obviamente me va a hacer daño, y ese es el tema de la disciplina. Todavía me cuesta dejar cosas.
NOTA DE DENIS:
Recuerdo perfectamente ese episodio. Ulises no pudo trabajar por casi dos semanas. A esa altura ya me había contado varias veces sobre su problema.Por suerte, él había estado haciendo cambios en su vida en ese punto.
Denis: Claramente ese episodio de tu vida te demostró que es mejor que te cocines tú mismo. Ahora, hemos hablado de cocinarse uno mismo, de comer menos carnes y alimentos menos procesados. ¿Qué otras cosas has dejado en ese tiempo para mejorar tu situación?
Deshaciédose del azúcar
Ulises: Bueno, voy a mencionar brevemente el tema del azúcar.
El azúcar, a diferencia de la sal, el sustituible, las frutas tienen su sabor dulce natural, existe la miel y otras cosas. Pero la sal no es posible sustituirla con otra cosa, no hay un reemplazo, con excepción del miso o el tofu. Esta es otra cosa que he ido incluyendo, solo que es difícil de encontrar.
Los compras en lo que llaman, los barrios chinos.
Denis: Sí, aquí igual.
Para los que no saben, el miso y el tofu son alimentos germinados. El miso es un plato típico de China, Corea y Japón. En japonés, “mi” significa “mi sabor” y “so” es “bullicioso”.
Lo hacen a partir de fermentación de granos de soya y se le agrega arroz integral o cebada. Se todo esto se hace una sopita germinada.
Es parte de uno de los tipos de alimentos germinados lleno de probióticos que puedes incluir en la dieta. Independientemente de que consigas o no el miso, todos deberíamos conseguir alimentos germinados.
Pienso que todos deberíamos comenzar a comer este tipo de alimentos, algunos de ellos es el kéfir, el chucrut (hecho de una manera especial, no como el del supermercado). El kimchi que es de Corea, el Nato que es hecho con soya. Y hay muchos más.
La experiencia del kéfir, chucrut y otros germinados
Granos de kefir: no te engañes por su apariencia, es riquísimo.
Yo digo que todos deberían comer el kéfir ¿lo has probado?
Ulises: Sí, pero por flojera lo dejé.
Lo estuve tomando y no vi muchos beneficios, pero tampoco me hizo daño. Sí hacía cierto efecto y debí consumirlo más tiempo.
El tema del kéfir es más complejo, porque hay que cuidarlo, como si fuera que riegas una planta. Necesitas estar pendiente de este alimento y a veces no tenía mucho tiempo. Como son organismos vivos, tienes que cuidarlos muchos y mantenerlos bien. Al final me ganó el tiempo y no pude hacerlo.
Pero algo que aprendí es que no todo lo natural es bueno, lo natural también te puede hacer daño. Este es un tema delicado, y cuesta un poco creerlo, especialmente si por ejemplo discutes con un vegetariano. Lo natural no siempre es mejor que la medicina natural.
Yo cometí este error. Vi un tutorial para hacer vinagre con la col. Había que colocar la col en un recipiente y dejarla por un par de días para que se haga vinagre.
Denis: ¿El chucrut?
Ulises: Si. Había que dejar que se hiciera vinagre. Yo no sé si lo hice mal, pero en mi caso comer eso, fue terrible.
A fin de cuentas, es vinagre. Su efecto fue terrible para mí. Quizas no lo hice bien, pero no me hizo demasiado mal.
Denis: Mira, en mi casa hacemos bastante chukrut. Es un plato bastante nacional nuestro.
Pero la realidad es que, hay una tendencia en el supermercado y lo venden preparado con mucha vinagre. Pero la realidad es que puedes hacer alimentos germinados en tu propia casa a base de agua. No necesariamente debes colocarle vinagre. Y en tu caso, esto puede hacerte mal.
Ulises: No, no, yo no le coloque vinagre, se avinagró solo.
El tema es que no puedo saber qué es lo que salió mal. No tengo la fórmula científica para saberlo. Por ahí leí que puede que se haya hongueado. Leí por ahí que si lo dejas abierto por mucho tiempo, se puede poner feo. Y claro, eso es dazucar
Denis: Tienes que dejarlo tres días afuera en agua y después la metes en la heladera ¿lo hiciste así?
Ulises: No. Lo hice de forma diferente, el tema es que no pude saber con exactitud qué pasó, pero sí me hizo daño.
En mi caso me sabía a vinagre. Quizás lo hice mal. Habría que preguntarle a otras personas con problemas estomacales como yo, a ver qué efecto les hizo. A mi en particular, me sabió a vinagre y me hizo mucho daño.
NOTA DE DENIS:
Estoy casi seguro de que ése fue el problema en este caso: seguramente Ulises no germinó correctamente la col.
Sin embargo, no hay que olvidar que esta contiene trisacarido rafinosa, un tipo de azúcar oligosacárido que no se metaboliza bien en el intestino. ¿El resultado? Gases.
En este caso, lo que yo haría es volver a intentar fermentar la col y ser mi propio ratón de laboratorio para ver si me hace bien o mal.
Denis: Ahora, para hacer un paréntesis, a lo que nos están escuchando y oyen estos nombres raros como Kimchi, Miso, Nato, Kefir, etc. Todos estos son platos milenarios. Son alimentos fermentados curativos, aunque obviamente no te van a curar en un mes.
Estos alimentos fermentados muy son saludables, y tienen un enorme poder curativo si los consumes con frecuencia. Refuerzan el sistema inmunológico y las bacterias buenas de los intestinos. Esto es súper importante porque, como se sabes, el estómago es nuestro segundo cerebro por así decirlo.
De hecho, tenemos más bacterias en nuestros intestinos, que células en el cuerpo.
Por ejemplo, el kéfir se hace con búlgaros de leche. También se le dice kéfires de leche o pajaritos de leche en algunos países. Básicamente son un tipo de hongo natural que hace fermentar la leche y se transforma en un alimento muy beneficioso.
El chucrut es la col o repollo fermentado que se puede hacer con pepinos o tomates, y otros alimentos que ya hemos mencionamos. Todos son muy recomendados para incluir en nuestra alimentación, tengas o no un problema estomacal. Especialmente si quieres tener un equilibrio en tu flora bacteriana, para la digestión y para un montón de beneficios más.
En otras palabras, estamos hablando de alimentos específicos llenos de bacterias altamente benefeciosas, y puedes hacerlo en el confort de tu casa o obtener todos estos beneficios.
TE PUEDE INTERESAR:
- Probióticos: ESTO es lo que pasa dentro de tus intestinos (y no lo sabías)
- 9 asombrosos beneficios ocultos de los probióticos (y cómo utilizarlos)
Por qué no puedes esperar mejoraras milagrosas
Denis: En tu caso creo que fue así con la mayoría ¿No?
Ulises: Si. Estaba gravísimo y tuve mejoría en los últimos años. No me he curado aún, pero estoy mejor que con cualquier pastilla.
Denis: Pero claramente no fue en un día.
Ulises: No, claro… Para cualquiera que escucha esto y sufre de un problema crónico, sepan no esperen ver resultados en unos días.
Si sigues con la misma calidad de vida y hábitos, no verás cambios. Debe haber una modificación en tu estilo de vida en lo que se refiere a estrés, rutina diaria, ejercicios, pero principalmente, en la nutrición. Eso es lo mas importante.
Denis: Bien, hemos enumerado varias cosas de nutrición. Ahora, ¿que otras cosas hay que tener en cuenta?
Por ejemplo, nombraste el estrés y muchas personas no saben que éste repercute en el estómago. Veníamos hablando con Yadira, nuestra médica revolucionaria, y muchas personas no se dan cuenta de la influencia que tiene el estrés en el estómago y en todo tu cuerpo.
Sé que es difícil de medir ese nivel, pero ¿qué hiciste para manejar el estrés y qué tanto influyó en tu enfermedad?
El estrés agrava la enfermedad
Ulises: Después de todo esto me volví más sensible para percibir qué cosas me hacían daño. Uno busca soluciones, no te queda de otra.
Entonces, al estar en esa situación busqué temas nutrición y pensaba qué otras cosas podría cambiar. Por ejemplo, ¿por qué cuando hacía algo surgía un síntoma? ¿Por qué cuando hacía algo en especial, me hacía peor?
¿Por qué cuando comía chicle no me ardía el estómago? ¿Por qué cuando estoy relajado, siento menos malestar?
Te vas haciendo varias preguntas, hay que luchar con todo, y hacer cosas que traigan beneficios. Entonces, ¿cómo sabe uno cuánto le afecta el estrés? En mi caso particular con el ardor de boca, esofagitis y demás síntomas (lo cual son una tortura diaria, es horrible).
Trabajo muy pegado a la computadora y comencé a indagar online en los grupos que yo sigo, y una de las cosas que mencionaban, era el estrés. Así me di cuenta que habían momentos donde sentía con mayor intensidad la enfermedad y se relacionaba con el estrés. Entonces mas evidente no puede ser.
Entonces me compré un masajeador de espalda que me trajo muchos beneficios. Se llama la maquina Shiatsu.
Máquina Shiatsu
Consiste en tres bolitas de un lado y tres del otro que van girando y te relajan la espalda. El punto es que cuando trabajas mucho tiempo sentado y frente a una computadora, esto te genera gran estrés.
Denis: Claro, entiendo lo que dices.
Ulises: Si solo sientes dolor en la espalda, cuando tienes una enfermedad crónica, estos síntomas aumentan, por eso la compré. Entonces, con respecto al estrés lo estuve tratando con los masajes.
Soy algo novato en este tema, estuve probando auto-masajes, pero no es lo mismo que te masajee otra persona. Si te vas a un masajitasta particular, no es lo mismo que hacerlo uno mismo. Pero en general, los masajes me dieron mucho alivio.
TE PUEDE INTERESAR:
El peor error: negar que tienes un problema
Denis: Te admiro en este sentido porque, saber identificar que el estrés te hace mal, es algo que pudiste reconocerlo activamente ¿no?
Ulises: Sí, y yo estuve negando que el estrés me afectaba, así como negaba que el problema fuese la mala nutrición. Yo pensaba que me curaría con doctores y que me operarían.
Y ahora en retrospectiva veo que era muy ignorante con esos temas. Estuve en negación, no pensaba que esto realmente tuviera una influencia tan grande en mi caso. Pero como vi que estaba mejorando cambiando la alimentación, el mismo grupo que sigo tambien hacía la recomendación de bajar el estrés. Así fui comprando masajeadores para el estrés.
También he indagado sobre el Tai Chi y la meditación, pero claro, tienes un tema de tiempo, dinero y disciplina para poder llevar a cabo todas estas cosas.
Denis: Y tambien creo que hay otro tema. Todos sabemos que debemos comer de forma saludable y hacer ejercicio, pero muy poquita gente lo hace.
Creo que no es solo un tema de disciplina, sino algo cultural.
Debemos dar un pasito todos los días y no solo decir que hoy me tomo ese vaso de kéfir, mañana esta pastilla y ya estaré curado. Debemos ir cambiando poco a poco para ir mejorando nuestra salud. Como en el caso del estrés, si no tengo masajista, compro un masajeador. Si no consigo tal alimento, lo sustituyo, y así sucesivamente.
Podemos tomar acción en ese snetido ¿no te parece?
La disciplina, excusas y cómo cambiar los hábitos
Ulises: Sí, pero para mí tiene que ver más con la disciplina, pero es cierto que hay un tema de cultura.
Como te contaba de mi primo que comía ají y decía que le gustaba a sabiendas de que le hacía daño. Le pregunté porque hacía eso, y me contestó que «era rico».
Es un tema de disciplina. No le prestas atención en el momento porque desconoces que existen estas enfermedades.
Si yo nunca hubiese pasado por esto, no le habría prestado atención a este tema. Volvemos a hablar de la disciplina y la emoción. Al momento no importa o desconoces que algo te hace daño porque te gusta consumirlo, así se demuestre que es dañino.
Así tú le puedas demostrar científicamente que tal cosa te va a hacer daño, la gente igual se lo va a meter. Siendo honesto de nuevo, si nunca me hubiera enfermado, no le habría prestado atención a esto.
Incluso hay un documental en Netflix con varios doctores, ahora no recuerdo el nombre, y se habla de todos los efectos negativos de consumir carne y mi mamá y mi hermana justo al terminar de ver el documental ¿qué crees que comieron?… Carne.
Denis: Igualmente, hay varias cosas que difiero de ese documental, y no opino igual con algo que dijiste sobre la carne. Pero sí creo que en tu caso es muy bueno saber escuchar tu cuerpo.
Por ejemplo, puede que con lo de los fideos, eres una de las tantas personas que son sensibles al gluten.
Con respecto a la carne, no estoy del todo de acuerdo. En la mayoría de los casos, si la persona no tiene un sobre uso de proteínas por sobre otros macronutrientes, es decir, que si solo consumimos un tipo de macronutrientes y nos olvidamos de otros, eso sí puede ser un problema.
Pero independientemente de eso, sí creo que somos esclavos de nuestros hábitos. Todos sabemos que hay cosas que nos hacen bien y otras mal, y por no cambiar hábitos ponemos excusas… que si no tenemos tiempo, o no comemos algo que nos hace bien porque no tenemos dinero, y un sinfín de excusas más.
Según lo que pude observar, siempre termina siendo que la alimentación sana termina siendo mas barata, porque los alimentos procesados afectan tu paladar.
Y pasa que en la mayoría de los casos, los alimentos saludables son mucho más económicos comparándolos con los procesados. Si bien es cierto que hay alimentos especiales más caros, cuando se hacen las cuentas, es otra excusa. Estoy de acuerdo con que hay que saber identificar qué nos hace bien y qué no. Escuchar tu cuerpo y pasar a la acción.
Este es un punto extremadamente importante de esta conversación, porque mencionaste que probaste los cambios por un día, pero después volviste a lo anterior.
TE PUEDE INTERESAR:
- La VERDAD sobre la enfermedad celiaca, alergias al trigo y sensibilidad al gluten
- ESTO es lo que le pasa a tu cuerpo cuando consumes gluten (¡cuidado!)
Por qué los cambios drásticos nunca traen buenos resultados
Ulises: Sí, así es. Hasta recuerdo que fui con doctores y porque no daban solución, probé la medicina naturista.
Yo incluso intenté una dieta que era un cambio drástico, dejar la sal, comer muchas verduras y todo eso. La comida me sabía a agua con verduras crudas.
Aguanté un día nada más, y cuando fui al doctor le dije que lo había intentando y no había tenido resultados. Lo cierto era que no había seguido la dieta. Era una responsabilidad mía, no me di cuenta, no me quería dar cuenta, o tal vez pensé que me curaría muy rápido.
Denis: En definitiva, estoy de acuerdo con vos en que los hábitos no cambian de un día para otro.
Si una va abandonando los alimentos procesados que afectan el paladar, tu cuerpo empieza a reconocer los sabores naturales de los alimentos. Hay que comenzar de a poquito y no pensar que si no funciona un día ya abandono, y lo dejo de intentar.
Ahora, una última cosa que te quiero preguntar: con todos los cambios que tuviste, dejaste los aceites, los derivados del trigo que te hacían muy mal, después te pasó lo de la Navidad y ahí tomaste en serio el tema de comer más vegetales, y menos carne y sal…
…Has ido probando otros alimentos como los germinados, trabajaste tu estrés con los masajes, entre más. Con todo esto ¿qué diferencia visible han hecho en tu vida esos cambios, y cuánto tiempo te llevó?
TE PUEDE INTERESAR:
- 4 inesperadas causas por las que fallan tus objetivos (y cómo solucionarlo)
- 5 hábitos para lograr la vida de tus sueños
¿Qué cambios visibles has tenido?
Ulises: En los tres últimos años, es cuando más le presté atención a este tema y cuando comencé a tomarlo en serio. Los cambios han sido muy grandes. Yo no sabía qué hacer y hasta me imaginaba lo peor, que me llevarían al hospital.
La cuestión era que no estaba trabajando ni estudiando ¿de dónde iba a sacar esa plata?
Denis: Pero eres joven.
Ulises: Sí, pero es horrible. Tienes el tema del estrés, el tema social, la enfermedad va empeorando y no sabes qué hacer.
Gracias al internet comencé a indagar y pude conseguir una mejora para mi problema. Hasta pude encontrar algo mucho mejor que las pastillas.
Opino que el tema de la medicina convencional tiene un fracaso muy grande. Incluso si nos vamos a estadísticas y a los resultados con reportes internacionales de la gente que no ha encontrado mejora con las enfermedades crónicas.
En cambio podemos encontrar mejores resultados con la alternativa natural. Inclusive, se ha encontrado cura a una enfermedad crónica que, por definición, es incurable.
A mí me falta todavía mejorar mi alimentación, y eventualmente haré la terapia de Gerson (porque la hice a medias). Esto es lo que me ha traído mejores resultados. Algunas de las cosas que como me hacen bien.
Las terapias naturales funcionan. Muchos dicen que son charlatanerías o que son brujos, y es algo que me molesta. Yo diría que es un rechazo mutuo que hay entre ambas posiciones de la medicina, y muchas veces se van a los extremos. Es un poco absurdo.
Denis: Claro.
Ulises: Por ejemplo quien está muy metido en el tema de la medicina natural te dirá que a los doctores solo les importa el dinero, que son financiados por farmacéuticas y ese tipo de cosas. Por la parte de la ciencia, te dicen que son charlatanerías. Estos dos grupos siguen un rechazo mutuo, recíproco.
No me agrada que exista este rechazo mutuo. Me parece que deberíamos ser más abiertos al hablar de estos temas, y tomar de cada lado lo que te beneficie. No es que todos los doctores están para ganar dinero.
Denis: Pienso que hay que tomar esto con cuidado porque los verdaderos responsables de nuestra salud somos nosotros.
Todos debemos ser proactivos en vez de reactivos. Es decir, debemos cuidarnos para no caer en situaciones que nos lleven a intervenciones médicas. Me parece excelente que ciertas áreas de la medicina sean reactivas a enfermedades graves y den una solución. Eso es genial porque realmente pueden darle alivio a muchos problemas. Debe haber un profesional y debe estar ayudándote, eso es genial.
Lo que es un gran error, es que no seamos proactivos para no tener que recurrir a la pastilla mágica.
Ahora, me interesa saber ¿cómo te sientes ahora con respecto a años atrás?
¿Cómo te sientes ahora?
Ulises: Yo estaba en una situación muy crítica, estaba desesperado. No podía siquiera trabajar.
¿Qué haces si te levantas con cólicos que te impiden moverte? ¿O que estés yendo al baño a cada rato, con la boca que te quema y te sabe a metal, con cólicos estomacales? Te arde la boca, te quema. Vas al baño a cada rato.
A duras penas aguantas el dolor ¿cómo trabajas en esas condiciones? Sencillamente no se puede hacer nada. ¿Qué haces en ese caso?
Yo estaba en esa situación, y me preguntaba a mi mismo qué hacer. Ahora estoy acá, sentado hablando contigo. Ha habido una mejora para como estaba, al menos puedo controlar la enfermedad. Ahora controla la enfermedad.
Sé qué es bueno y qué daña mi salud. Sé que debo ser más disciplinado si quiero sentirme mejor. Eventualmente haré la terapia de Gerson, y si Dios quiere, podré curarme por completo.. Es mi objetivo final, porque no quiero vivir así toda mi vida.
Denis: Para lo que no lo saben, se trata de consumo de jugos naturales, alimentos naturales entre varias cosas.
NOTA DE DENIS
No quería desviarme mucho del tema durante la entrevista. La terapia del Dr. Gerson es muy interesante. De hecho, se trata de un método que él mismo desarrolló debido a que sufría de migrañas. Como una enorme cantidad de problemas está relacionada con el sistema digestivo, decidió hacer una limpieza deshaciéndose de alimentos procesados, carne, y comiendo muchas frutas y verduras.
Posteriomente desarrolló un sistema que probó con bastante éxito en sus pacientes. Se trata de zumos que se toman con mucha frecuencia todo el día, con consumo de comidas vegetarianas completas, frutas frescas, etc. Todo esto se suplementa con medicamentos de origen orgánico.
Hay dos cosas que hay que tener en cuenta sobre esto.
Primero, no soy para nada fanático de zumos frescos, debido al alto contenido de fructosa. Es algo que puede ser bastante peligroso a largo plazo. Y segundo, si bien el concepto tiene bastante sentido debido al shock de antioxidantes, vitaminas y minerales que estaría recibiendo tu cuerpo, no será algo que puedas mantener a largo plazo.
En otras palabras, no hay que ver este tipo de programas como la panacea a todas las enfermedades.
Ulises: Sí, pero va más allá.
Eso ya sería otro tema para hablar, pero, también está comprobado con datos científicos. No es charlatanería.
Una breve reseña, el doctor Max Gerson se graduó en una universidad alemana, y un Premio Nobel lo describió como uno de los médicos mas importantes que hemos tenido en la historia. Curó a personas con su terapia, incluso con enfermedades incurables. Se basa en jugos naturales, pero tambien incluye otras cosas.
Por ejemplo incluye recomendaciones que otros médicos como las del doctor Michael Greger, de no consumir sal y aceites. Esta terapia es un plan que quiero hacer eventualmente y poder reportarlo también de forma diaria. Ojalá pueda levantar ese proyecto. En sí, la terapia de Gerson es eso: jugos, enemas, desintoxicación y cuidar cada cosa que te metes al organismo.
Denis: Algunas cosas ya las estás haciendo ¿no? Al margen de que no comes ciertos alimentos.
Ulises: En parte, pero puedo ir más allá, como en una maratón, quieres ganar, sé que puedo hacerlo. Si llego quito, puedo llegar tercero, o primero. Pero sigo con la enfermedad, además del tema monetario, y algo de disciplina. Es muy complejo intentar tener éxito, pero estoy trabajando en ello.
Palabras finales
Denis: Me gusta que lo veas como una maratón y no como un sprint o carrera corta. Hay que ir cambiando esos hábitos, y eso es súper importante y no se logra de un día para el otro.
Con respecto a la disciplina, creo que existe en una concentración corta. Podemos tener disciplina a corto plazo, pero sí queremos que algo funcione a largo plazo debemos volverlo un hábito. La disciplina depende de la fuerza de voluntad y ésta depende de las emociones, que como todos sabemos que pueden ser muy volátiles.
Los días malos o buenos afectan las emociones que a su vez afectan la moral. Podemos tener un día bueno o malo, un día de lluvia o pela de pareja o de trabajo. Eso afecta las emociones. Sin embargo, si hacemos que las cosas se conviertan en hábito, es diferente. Es como cepillarte los dientes: comer de forma determinada, hacer ejercicios, todos estos son hábitos.
En ese sentido veo que has hecho un gran cambio y esfuerzo, ya que ahora puedes estar haciendo esta entrevista.
Ulises: Si, claro. He tenido mejoras sin duda. Es por eso que mi intención primeramente es mejorar porque no quiero estar así para toda la vida, nadie lo quiere.Vivir así todos los días es horrible. Influye tanto internamente, sino tambien con tus amigos, en el ámbito social, etc.
Denis: Quiero felicitarte, tu historia es impresionante y es muy fuerte escuchar por lo que has pasado, y que hayas mejorado tu situación poco a poco.
Muchísimas gracias, Ulises, por la entrevista, ha sido un enorme placer. Espero que quienes la escucharon hayan tomado nota porque hemos tocado muchos temas. Algunos un poco mas controversiales y otros poco menos.
Pero definitivamente la conclusión de hoy es que sí se puede, cambiando los hábitos de poquito, trabajando en las cosas día a día, se pueden hacer maravillas. Muchas gracias por la entrevista.
Ulises: Okey, Denis, chao, chao.
Exelente entrevista y su mensaje