Los medicamentos son, sin duda alguna, uno de los inventos mas importantes de la era moderna.

Gracias a ellos, pudimos curar un sinfín de males, erradicar epidemias de enfermedades y elevar nuestra calidad de vida hasta por los cielos.

Sin embargo, nadie habla de los cuidados que debes tener a la hora de tomarlos, y que de hecho pueden destruir tu cuerpo si no los tomas de la manera adecuada.

De hecho, todos hemos tomado medicamentos sin prescripción en algún momento de nuestra vida, pero pocos saben los efectos negativos de cualquier “pastillita milagrosa” que tomemos para cualquier molestia.

Es por eso que hoy te contaré:

  • Qué es lo que le pasa a tu cuerpo cuando tomas medicamentos (hasta los más inocentes)
  • Los 2 órganos de tu cuerpo que debes desintoxicar ahora mismo para sufrir menores efectos secundarios de los fármacos
  • Qué es lo que puede pasarle a tu cerebro si abusas de los medicamentos (¡mucho cuidado!)
  • Las repercusiones que puede sufrir tu estómago a la hora de medicarte
  • Las 3 formas en la que los medicamentos pueden afectar nuestro estado nutricional
  • Los peligrosos efectos secundarios a la hora de tomar medicamentos (te va a sorprender)
  • Los 8 terribles efectos de los antidepresivos en tu cuerpo
  • Las 6 sencillas formas de recuperar tu balance natural (sin recurrir a medicamentos)
  • Y mucho mas

Antes de arrancar, debes saber una triste realidad: absolutamente TODOS los medicamentos tienen efectos secundarios para tu cuerpo.

No importa si los compras con o sin receta médica, o si se venden en cada esquina y tienda de tu ciudad.

Desde una simple pastilla para el dolor de cabeza, hasta las fármacos anti-cancerígenos más potentes, todos tendrán efectos ocultos sobre tu cuerpo…

De este efecto voy a hablarte hoy.

Poniendo las cartas sobre la mesa: la verdad sobre los medicamentos

Una buena parte de las enfermedades que nos acosan hoy en día podrían ser remediadas sin tener que tomar medicamentos, de forma natural y «mucho más barata», pero, sobre todo: sin los efectos secundarios negativos que pueden traer consigo los medicamentos.

¿Quién no ha experimentado irritación en el estómago después de haber tomado un medicamento para aliviar, por ejemplo, un dolor muscular en la pierna? Y este sería uno de los efectos secundarios «menos peligrosos» por así decirlo.

Con este artículo no pretendo satanizar a los medicamentos.

En realidad me gustaría concientizarte sobre el uso excesivo y muchas veces innecesario de medicamentos, que aunado a una mala alimentación, a la exposición de sustancias tóxicas, a la falta de ejercicio físico y al estrés de la vida diaria da como resultado esta epidemia actual de tumores, cáncer, diabetes, obesidad, etc.

Los medicamentos en algunas personas pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una vida en agonía y una vida más relajada, esto nadie lo puede negar.

Sin embargo, a veces olvidamos que los fármacos también pueden tener efectos secundarios negativos.

Por lo que es muy importante: no combinar medicamentos sin antes consultar con un especialista, no aumentar las dosis de los medicamentos para «curarnos más rápido», y sobre todo: NO AUTOMEDICARSE.

Sí, aún esas pastillas que vende el «naturista» o esas pastillas que se venden sin receta requieren manejarse con precaución y no porque se vendan sin receta significa que no te pueden hacer daño o que las puedes tomar cuantas veces quieras y por el tiempo que quieras.

¿Por qué tomamos medicamentos?

Para combatir una enfermedad, para aliviar un dolor, para evitar perder alguna función vital…

En realidad, lo más importante es en qué momento nos volvimos esclavos de los medicamentos y dejamos de verlos como lo que son o como lo que debieran ser: un recurso más a nuestro alcance a utilizar en el momento que de manera natural nuestro cuerpo no puede recuperarse o como recurso preventivo como es el caso de ciertas vacunas.

Quizás la pregunta mas importante es: ¿por qué a nuestro cuerpo en estos últimos años le cuesta cada vez más trabajo defenderse y recuperarse ante los ataques de agentes externos?

La respuesta no es complicada: le estamos quitando defensas a nuestro cuerpo, lo estamos exprimiendo día a día de las pocas reservas de nutrientes y de agentes para defenderse; estamos modificando nuestra microbiota… ¿Cómo? Pues con una mala alimentación (llena de azúcar, toxinas, químicos, pobre en nutrientes), saturándonos de estrés, durmiendo poco, no haciendo ejercicio.

El acúmulo de todos estos factores va haciendo que nuestro organismo: se canse, se oxide, se inflame continuamente y se quede sin nutrientes.

Por supuesto que tendrá que hacer uso de medicamentos para poder defenderse.

El problema es que, si abusamos de ellos sin restablecer el balance de nuestro cuerpo, a largo plazo nos estarán perjudicando.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Hígado y Riñón, ¿2 defensores imparables?

Los dos principales órganos de nuestro cuerpo asociados con la eliminación de medicamentos del mismo son el hígado y los riñones.

Básicamente estos órganos eliminan toxinas de nuestro cuerpo.

El hígado las descompone a través de una compleja serie de reacciones metabólicas.

Estas toxinas y/o productos de desecho son almacenadas en el hígado, hasta el momento en que están listas para ser enviadas a los riñones.

Una vez en el riñón, las sustancias preparadas más adelante son procesadas para después eliminarse a través de la orina.

Por favor, toma en cuenta la importancia de cuidar estos dos órganos y de tener mucho cuidado a la hora de tomar fármacos, sobre todo cuando estos han sido automedicados.

De hecho, si ya tienes problemas con alguno de estos dos órganos, la precaución debería ser aún mayor.

Recuerda que por el hígado pasa casi todo. Es un órgano al cual a veces lo explotamos demasiado: comemos en exceso y de manera desequilibrada, tomamos alcohol, fumamos, no descansamos lo suficiente, estamos expuestos constantemente a sustancias tóxicas… y si encima de todo tomamos medicamentos…

Uff pobre hígado, ¿cuándo descansa?

Mi recomendación: si por cuestión de enfermedad es necesario que tomes medicamentos, durante este periodo procura comer lo más natural posible (evita alimentos procesados); evita bebidas alcohólicas y azucaradas de manera general, toma agua natural de preferencia; y procura descansar, dormir bien.

Cuando los medicamentos llegan a tu cerebro…

Una vez que los medicamentos logran llegar al cerebro, algunos de ellos pueden afectar los químicos llamados neurotransmisores.

Los neurotransmisores son elementos especiales ya que se encargan de regular las señales en las células del cerebro: las neuronas.

Son una pieza clave a la hora de la transmisión de los estímulos nerviosos.

Los neurotransmisores especializados también son responsables por afectar los sentimientos y cambios de humor en las personas.

Sin embargo, no siempre es posible para los medicamentos tener acceso al cerebro.

Esto se debe a que el cerebro tiene un dispositivo de seguridad llamado barrera hematoencefálica (BHE).

Esta barrera ayuda a prevenir que bacterias, toxinas y otras moléculas indeseadas entren al alcance del fluido que rodea directamente al cerebro.

Hay condiciones y enfermedades que pueden llegar a debilitar la BHE hasta un nivel peligroso, permitiendo el paso a otras sustancias dañinas y a medicamentos. Algunas de estas condiciones son:

  • Infecciones
  • Hipertensión
  • Una alta exposición a microondas y radiación
  • Traumatismo craneal
  • Isquemia
  • Inflamación
  • Presión anormal alrededor del cerebro
  • Meningitis
  • Epilepsia
  • Esclerosis múltiple
  • Alzheimer
  • Encefalitis
  • Virus

En otras palabras, si por ejemplo estás pasando por un periodo con infecciones o presión alta, te convendría tener cuidado con la ingesta de medicamentos o con exponerte a sustancias toxicas de tal forma que no pongas en riesgo tu barrera hematoencefálica al debilitarla.

En realidad, como en cualquier otra situación de manera general lo mejor es no automedicarse y dejar como último recurso la toma de medicamentos y que estos sean prescritos por un especialista en el mejor de los casos.

Microbioma y medicamentos

¿Alguna vez te has preguntado por qué el mismo medicamento puede tener diferente respuesta en dos personas?

Esta diferencia no tiene que ver con los genes de la persona en sí, sino con los genes de los microorganismos que pueblan su cuerpo (Microbioma).

El concepto de que el microbioma está involucrado en el metabolismo de los fármacos no es nuevo.

Son cada vez más los estudios que comprueban la gran variedad de efectos que el microbioma puede tener en el metabolismo de los medicamentos y viceversa.

Los microorganismos pueden activar o desactivar medicamentos, generar residuos tóxicos a partir del metabolismo de los fármacos y alterar la forma en que nuestras células metabolizan los medicamentos.

Para que te des una idea de esto, en el 2009 investigadores dirigidos por Jeremy Nicholson descubrieron que la gente que tiene mayores niveles de una sustancia química llamada p-cresol en orina, metaboliza diferente el Paracetamol en comparación con la gente que tiene bajos niveles.

Dicha sustancia química es producida por una bacteria llamada clostridium difficile.

Para el cuerpo el p-cresol se parece mucho al paracetamol, así que la procesa en el hígado de igual forma que al paracetamol…

Los resultados de la investigación sugieren que las personas cuya microbiota produce mayor cantidad de p-cresol, presenta toxicidad de hígado con menores cantidades de paracetamol, en comparación con aquellas personas cuya microbiota produce menores cantidades de p-cresol.

Esto explica porque puede llegar a ser tan diferente la reacción entre diferentes individuos ante ciertos medicamentos.

Para que te des una idea de la importancia que tiene mantener una microbiota equilibrada te cuento sobre otros estudios interesantes a cerca de esto.

Un equipo de científicos franceses demostraron que la ciclofosfamida (medicamento anticancerígeno), resulta menos efectiva en ratones que o no tenían microbiota o que esta, había sido disminuida por el uso de grandes dosis de antibióticos.

En un segundo estudio realizado por investigadores en el US National Cancer Institute (NCI), se demostró que en los ratones que recibían tratamiento con antibióticos o en aquellos sin microbiota intestinal, ciertos tratamientos para tratar el cáncer resultaban menos efectivos.

Estos resultados ponen muy en claro la importancia tanto de mantener una microbiota equilibrada y en buen funcionamiento, así como el hecho de que un uso abusivo o injustificado de antibióticos, puede disminuir vitalmente la efectividad del tratamiento de personas que estén en quimioterapia y en otras situaciones, puede ocasionar efectos secundarios negativos.

Alimentación y Medicamentos

Quizás no has pensado, o no te han dicho que además de tu microbiota, ciertos alimentos que consumes pueden interactuar para bien o para mal con los fármacos que tomas y viceversa.

Para fines de este artículo te hablaré sobre todo de la influencia de los medicamentos sobre el aprovechamiento de los nutrientes y sobre el estado nutricional.

3 formas en la que los medicamentos pueden afectar nuestro estado nutricional

Cuando tomamos cualquier tipo de medicamento, afectan nuestro estado nutricional mediante 3 tipos de interacción:

  • Interacción consecuencia del propio efecto del medicamento
  • Interacción consecuencia de un efecto secundario del medicamento
  • Interacción propiamente dicha del medicamento

Todas estas interacciones se dan cuando el medicamento produce una deficiencia nutricia, ya sea porque impide la absorción o porque induce la eliminación de un nutrimento o varios nutrimentos de un alimento.

Otra vez, esto quiere decir que los fármacos pueden modificar la manera en la que regulamos y absorbemos los nutrientes, ¡y eso no es nada bonito para nuestro cuerpo!

También se incluyen aquí las modificaciones en el consumo de alimentos que ocasiona la terapia con medicamentos, por ejemplo, los medicamentos contra el cáncer que producen náuseas, vómito o disgeusia y, por lo tanto, disminuyen el hambre y el consumo de alimentos y generan deficiencias…

Para hacer las cosas un poco mas simples, tenemos que tener en cuenta que, como dije anteriormente, los medicamentos pueden ser un arma de doble filo. En otras palabras, no hay nada perfecto.

A continuación, algunos ejemplos de lo que pueden provocar los medicamentos en tu cuerpo aparte a del efecto deseado:

Cuídate de estos peligrosos efectos secundarios a la hora de tomar medicamentos

Esta lista no es la mas completa del mundo, pero verás los fármacos mas comunes y sus efectos secundarios sobre tu cuerpo:

  • Antiácidos.- fosfato, tiamina. El uso prolongado de antiácidos con sales de aluminio pueden ocasionar osteomalacia y alteraciones oculares y cutáneas.
  • Anticoagulantes orales.- inhiben el efecto de la vitamina K.
  • Anticonceptivos orales.- aumentan los requerimientos de folatos y vitamina B6.
  • Colchicina.- produce malabsorción de vitamina B12, Calcio, Hierro, Potasio y Sodio.
  • Colestiramina, colestipol.- disminuye la absorción de: Vitamina A, D, K y B12, así como de Hierro.
  • Corticosteroides.- aumenta el catabolismo de la vitamina D.
  • Fenitoína.- produce malabsorción de Calcio y Magnesio.
  • Fenobarbital.- produce malabsorción de Folato, Calcio y Magnesio. Aumenta el catabolismo de la vitamina D.
  • Hidralacina.- aumenta los requerimientos de la vitamina B6.
  • Isoniazida.- aumenta los requerimientos de la vitamina B6.
  • Laxantes irritantes.- producen malabsorción de vitamina D y calcio.
  • Litio.- produce malabsorción de cobre y sodio.
  • Metotrexato.- inhibe la producción de folatos.
  • Neomicina.- produce malabsorción de Vitamina B12, calcio, hierro, potasio y sodio.
  • Penicilamina.- produce malabsorción de cobre, hierro, fosfato, sodio y zinc. Aumenta los requerimientos de la vitamina B6.
  • Salicilatos.- disminuyen la captación de la Vitamina C.
  • Tetraciclinas.- producen malabsorción de calcio, hierro, magnesio y zinc. Disminuyen los depósitos de Vitamina C.
  • Medicamentos inhibidores de la enzima monoamino-oxidasa (IMAO).- interfieren en la metabolización o biotransformación de las aminas biógenas (tiramina) contenidas en ciertos alimentos: quesos (excepto los frescos), embutidos curados, vino, cerveza, chocolate, produciéndose una liberación de catecolaminas, lo que provoca una elevación de la presión sanguínea. Cosa que produce síntomas como: dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, etc.
  • Laxantes osmóticos.- pueden ocasionar hipokalemia (desequilibrio electrolítico que se caracteriza por un nivel bajo de potasio).

¿Por qué el interés entre la interacción Medicamento-Nutriente?

No sorprende que la interacción que existe entre medicamento-nutriente despierte cada vez más interés y preocupación entre los profesionales de la salud.

Dicha preocupación tiene que ver con el hecho de que se dispone de fármacos cada vez más potentes y con mayor especificidad, al mismo tiempo que tenemos una sociedad cada vez más envejecida que utiliza más medicamentos y durante periódos de tiempo más prolongados, y que en muchos casos además, presenta desequilibrios nutricionales importantes.

Y si además tomamos en cuenta la gran parte de nuestra sociedad que se encuentra en estado de desnutrición secundaria a enfermedades tales como: Cáncer, Sida, enfermedades gastrointestinales, entre otras, y es que estas enfermedades vienen en conjunto con un buen paquete de medicamentos…

Especialmente debes tener cuidado si formas parte de uno de los siguientes grupos:

Personas con más riesgo de efectos negativos con el consumo de medicamentos

  • Adultos Mayores: Tienen mayor exposición a los medicamentos a causa de padecimientos crónicos, menor eficiencia en la absorción de nutrimentos y un mayor riesgo de consumo de una dieta deficiente. Si formas parte de este grupo, es MUY importante que cuides tu alimentación.
  • Personas desnutridas: Cuando has tenido deficiencia de nutrientes y particularmente de proteína, cambia notablemente la tonicidad de tu cuerpo (pierdes músculo), así mismo cambia tu flujo sanguíneo. Todo esto afectará la forma en la que el medicamento viaja a través de tu cuerpo y el lugar donde se fijará para ejercer su acción.
  • Mujeres embarazadas, el feto en desarrollo y el lactante: Esto es bastante obvio, debes cuidarte especialmente a la hora del embarazo.
  • Personas con una microbiota intestinal alterada: Recuerda que los medicamentos pueden hacerte mucho daño, especialmente si tus bichos buenos del estómago no están a tu favor)

Si lo piensas por un instante, son muchas las personas que son especialmente vulnerables.

De hecho, cuando llegas a una edad avanzada, es inevitable que tengas que cuidarte aún más.

Sin embargo, he notado que cada vez más son las personas que abusan de los medicamentos.

Por ejemplo, me parece que la mayoría de nosotros estamos familiarizados con los famosos «antidepresivos».

Y esto se debe a que la depresión hoy en día está en auge y no solamente en adultos sino que ahora también en niños y adolescentes lo cual me produce horror pensar en toda la cantidad de niños y adolescentes que ya forman parte del grupo de gente bajo prescripción médica…

Te daré un ejemplo sobre esto para que te des cuenta de la gravedad del problema:

8 terribles efectos de los antidepresivos en tu cuerpo

  • El uso de antidepresivos se ha vinculado a arterias con más volumen, lo cual contribuye a un mayor riesgo de enfermedades cardiacas y derrame cerebral.
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), advirtió que el antidepresivo Celexa, puede ocasionar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón, cosa que provoca que el corazón tenga ritmo anormal y sufra ataques cardiacos que pueden ser fatales.
  • En un estudio reciente se correlacionó el uso de los antidepresivos actuales con riesgo de sufrir hemorragia y derrame cerebral.
  • Otro estudio que se realizó en mujeres menopáusicas que estaban tomando ciertos antidepresivos tuvieron una mayor tasa de mortalidad general (32% para ser exactos) que aquellas que no utilizaban antidepresivos.
  • Los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs), se han relacionado con un aumento de pensamientos y sentimientos suicidas, así como comportamiento violento. Esto no debe tomarse a la ligera ya que te pueden conducir al suicidio…
  • Todos los tipos de antidepresivos elevan el riesgo de padecer Diabetes tipo 2.
  • Las mujeres que toman antidepresivos tienen un mayor riesgo de padecer fracturas.
  • Los SSRIs ocasionan que la serotonina permanezca más tiempo en las uniones de los nervios, esto ocasiona una interferencia con la señalización de las células inmunológicas.

Sabías que una buena parte de los síntomas depresivos son causados por una inflamación crónica?

En lugar de recurrir inmediatamente a los antidepresivos, deberíamos primero eliminar los factores que nos producen inflamación en primer lugar.

Los científicos han descubierto que la deficiencia de vitamina D y una microbiota desequilibrada impactan negativamente en nuestra salud mental y, no es casualidad que justamente estos dos factores ayudan a regular la inflamación…

Existen otros factores que influyen en nuestro cuerpo para producir inflamación y sobre los cuales podemos actuar: el estrés, el consumo de alimentos altamente procesados y el consumo de azúcar en particular.

Parece mentira, pero disminuir el consumo de alimentos procesados y sobretodo el consumo de azúcar de tu alimentación diaria y optar por el consumo de alimentos naturales, menos procesados, orgánicos de ser posible y sin azúcar, así como aumentar el consumo de alimentos probióticos te ayudaría a disminuir la inflamación crónica y una buena parte de los síntomas de la depresión sin tener que acudir a los antidepresivos…y tal y como te lo dije en un principio: de forma natural y económica :)

Quizás te parezca abrumador todo esto, pero si empiezas HOY, con pequeños cambios verás que no es tan difícil.

Sobre todo, notarás que a largo plazo esto te saldrá más barato y tendrás una mejor calidad de vida…


LEE TAMBIÉN:


6 sencillas formas de recuperar tu balance natural (sin recurrir a medicamentos)…

Es muy sencillo: si quieres evitar las visitas al médico de manera continua y tener que pasar a la farmacia continuamente, necesitas empezar a cambiar tus hábitos:

  • Come de una manera más natural, sin tantos químicos.
  • Toma agua natural . Por favor deja de lado los refrescos, jugos embotellados, bebidas energéticas y de manera general toda bebida que lleve compuestos químicos.
  • Ejercítate. Si actualmente no haces nada de ejercicio, empieza por salir a caminar; si hace mal clima, quizás puedas tomar una clase de baile o natación… El chiste es que comiences a ejercitarte, tu eliges qué actividad realizar. Procura elegir algo que te agrade y que sea práctico para ti.
  • Busca formas de relajarte del estrés cotidiano. Ya sea que salgas a pasear con tu perro, a tomar un café con tu mejor amiga, a ver una película o que tomes clases de Yoga. El objetivo es: ¡¡¡relajarte!!!
  • Organízate para poder descansar más. Intenta dormir lo suficiente para que le des tiempo a tu cuerpo de recuperarse.
  • Consume Probióticos, alimenta a tu microbiota intestinal todos los días, haz de ella tu mejor aliado para combatir las enfermedades.

Palabras finales

Como dije al principio, mi intención no es demonizar los medicamentos, sino demostrar que su consumo indiscriminado puede hacerle más mal que bien a tu cuerpo.

Por otro lado, recuerda que, si bien es fácil tragarse una pastillita, por qué no mejor pensar en la prevención y la alimentación saludable en vez de terminar castigándote con fármacos.

Tu salud está en tu control, y eres tú el que elige lo que es bueno o no para tu cuerpo.

Sobre Yadira Flores

Tan delicado como una bomba Molotov, Denis Balitskiy tiene por misión personal derrumbar los mitos de nutrición y ayudarle a los siguientes 10.000 alumnos a recuperar su salud. Además, Denis es un ferviente emprendedor, speaker y motivador. 


En sus ratos libres se dedica a tocar la batería y a imaginarse nuevas formas de hacer un cambio positivo en el mundo. Puedes conocer su historia aquí.

Deja tu comentario

Tu correo no será 

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hola! Después de luchar contra el covid19 y tener que recibir grandes cantidades de medicamento especialmente del paracetamol quedé con inflamación tanto en el hígado, como en el riñón y la vesícula, así como también una colitis nerviosa por todo el estrés que uno atraviesa cuando padece esa enfermedad, pienso que hay más personas en mi caso, creo que en su equipo estaría bien nos dieran sugerencias de alimentación para bajar la inflamación de los órganos.

    Ningún doctor me dará medicamentos para bajar la inflamación pues me dicen que fue una carga grande de medicamentos y afectaría más a mis órganos en lugar de ayudarlos.

    Sus consejos de nutrición me han servido de mucho desde que me inscribí a su comunidad, e cambiado muchos malos hábitos y hasta en mi familia lo e transmitido. Me ayudaría mucho un consejo sobre cómo ayudarme y creo que ayudaría a mucha gente que también está en mi situación.

    Muchas gracias. Lindo día.

  2. Todos los medicamentos, fármacos o drogas, hasta los más inocentes, tienen su efectos secundarios, te imaginas tu cuales serán los efectos de las sustancias que se encuentran en el humo del tabaco?
    Son 4.886 sustancias conocidas.
    Ninguna son alimentos o nutrientes, todos intervienen en el metabolismo interno, sin ser necesarios, ya que ninguna de estas sustancias tienen BENEFICIOS.
    Y la gente consume Tabaco como para provocar 7.000.000 de muertes anuales en el mundo y hoy todos nosotros estamos preocupado porque el Coronavirus ha matado casi 3.50 mil seres humano en esta pandemia.
    No estoy desmereciendo la preocupación ni el daño.
    Ojalá esta pandemia nos deje la lección de quizá : volver a empezar con un mayor toque de humanismo, por ejemplo que no solo debemos y recordar a Santa Bárbara solo cuando llueve.

  3. Excelente artículo estimado Denis,,,,Bien desarrollado y explicitado didácticamente. Lo triste es poder comprobar que ha sido la modernidad y el cambio de ritmo en vivir la vida, lo que afectó sensiblemente niestyra manetra de alimentarnos. El cambio de óptiica frente a la manera de preparar los alimentos y la escasa información que se malamente difundía hace 60 años atrás, quedó en el olvido cuando nuestras abuelas no tuvieron a quién seguir traspasando la cultura culinaria ancestral; mas aún cuando por comodidad em pezamos a reemplazar los alimentos naturales por elaborados, refinados y edulcorantes, saborizantes y preservantes artificiales,
    Gracias

    1. Así es Sergio, una verdadera lástima…. ¿Quién hubiera pensado que las tecnologías modernas hechas para «curar», también pueden hacer daño?

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}