Frutas, frutas, frutas… Despiertan curiosidad, interés, y todo tipo de recomendaciones.

Algunas de esas recomendaciones son tan disparatadas, que no solo tienen ningún sustento científico, sino que también pueden hacerle daño a tu cuerpo.

Hay quienes dicen que no debes parar de comerlas.

Otros, que las frutas están llenas de azúcar.

Otros, que engordan si las comes por la noche. 

Otros tantos te dirán que debes saber cómo combinarlas para que no afecten tu estado natural alcalino, afectando tu PH…

Si has escuchado solo alguno de estos mitos, seguramente querrás saber la verdad detrás de cada uno de ellos y finalmente, si puedes o no comer frutas con libertad. Hoy te revelo los 9 mitos más comunes sobre las frutas, y por qué pueden ser peligrosos para tu salud si decides creer en ellos.

Mito 1: siempre debes comer frutas con el estómago vacío

Honestamente ni siquiera sé de donde salió este mito. Según algunas fuentes que pude encontrar en internet, esta estupidez cósmica se originó gracias a las recomendaciones de un chef de Singapur.

También me encontré con la historia de una supuesta empresa norteamericana que, habiendo llegado a España, ofrecía el consejo de comer fruta antes de comer para reducir el hambre. Entonces, fue allí donde supuestamente la gente comenzó a creer que, si comías fruta después de comer, ibas a terminar ganando peso.

Por cierto, un poco más adelante en este mismo artículo te cuento qué dice la ciencia sobre esto de si se puede o no comer fruta antes o después de comer.

Volviendo al mito de que deberías comer fruta con el estómago vacío, primero que nada, tratemos de utilizar el sentido común:

¿Conoces alguna fruta que le haga daño a tu cuerpo en su estado natural?

No hablo de fruta procesada, enlatada ni exprimida, sino fruta 100% natural.

Pues bien, la cosa es que NO, las frutas no tienen ningún componente que pueda hacerle mal a tu cuerpo, siempre y cuando las comas como las encontrarías en la naturaleza. Esto no aplica a los jugos, pero de eso hablaremos cuando lleguemos al mito #8.

No hay nada de malo en las frutas. Sí, pueden tener altos niveles de fructosa, pero no contienen anti-nutrientes peligrosos que puedan hacerte mal. Como comentario aparte, las frutas modernas suelen contener más tóxicos debido a los agroquímicos de los campos, pero esto no hace que sean malas (más bien la forma en la que las producimos no es la ideal).

Con esto dicho, seguramente te diste cuenta de lo falso que es este mito: puedes comer la fruta CUANDO quieras. En serio, cuando te guste.

No hay nada de malo en que comas frutas a la mañana, a la tarde o a la noche. Están llenas de todo tipo de nutrientes y fibra, así que te cuerpo te lo agradecerá (estudio). De hecho, varios estudios sugieren que el consumo de frutas y verduras es inadecuadamente bajo en muchos países. (detalle)

Esto nos lleva al segundo mito:

Mito 2: comer fruta como postre engorda

Supongo que esto debe tener que ver con el mito que se esparció gracias a la recomendación de comer fruta antes de comer. Quiero ser claro en una cosa: la recomendación en sí puede ser válida y tiene sustento científico.

Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Pennsylvania analizó la ingesta calórica de 58 adultos que comieron una manzana antes de la comida principal.

El estudio comprobó que, al hacerlo, se lograba reducir la ingesta calórica en un 15% comparando con el grupo de control. Sin embargo, esto no pasó cuando consumieron jugo de manzana (estudio)

A pesar de que lo anterior es cierto, creo que es allí donde viene la confusión sobre este tema.

Según lo que pude recopilar de diferentes lados, el origen del mito es justamente lo contrario: supuestamente si comer fruta antes de comer ayuda a consumir menos calorías durante la comida, entonces si la comes después, terminarás engordando. Obviamente eso es falso.

Lamentablemente no podemos saber con exactitud de donde salió ese disparate, porque es un mito sin origen cierto.

Otro posible origen de este mito, podría ser el hecho de que mucha gente cree que comer frutas afecta el PH estomacal o que se puede pudrir adentro de tu estómago. Le dediqué unas cuantas líneas aparte, sobre esto de que las frutas supuestamente se te pudren adentro tuyo en el Mito #9. Desde ya, te adelanto que es una completa estupidez.

En cuanto al PH estomacal, no te preocupes que también es una mentira. Te cuento bien porqué en el Mito #4.

Cuando el alimento llega al estómago, se mezcla con los jugos estomacales que tienen un PH bajo de 1 o 2. Los contenidos de tu estomago son demasiado ácidos para que sobreviva la mayoría de los microrganismos. Te cuento mejor sobre esto un poco más abajo.

Ok, vamos con el siguiente mito:

Mito 3: nunca comas fruta por la noche porque engorda

Antes de escribir este artículo, traté de entender las posibles causas sobre este mito. Honestamente, no sé de donde pudo haber salido.

Escuché por ahí la loca teoría que afirma que si comes en la noche, ese alimento pasaría a tus depósitos de grasa como si fuera por arte de magia. Supongo que mucha gente cree que, si no te mueves y te quedas quieto durmiendo, tu cuerpo deja de funcionar como si fuese una máquina que desenchufaras para que descanse en la noche.

Como si fueras un robot que se queda sin energía y no puede arrancar antes de que alguien vuelva a enchufarlo a la corriente por la mañana.

Eso es totalmente falso. Nuestro cuerpo NO funciona así. Nuestro metabolismo tampoco.

Para que tengas idea, nuestro cerebro no se “duerme”, sino que entra en un estado de “limpieza” durante la noche (detalle). Seguramente sabes que nuestros ojos siguen moviéndose cuando dormimos. Eso se llama sueño REM, y es un hecho que está hasta en la Wikipedia (detalle).

Nuestro metabolismo no se ralentiza del todo. Tenemos ciertos movimientos estomacales, movemos nuestros brazos y piernas, etc. Por ejemplo, es normal que muevas las extremidades unas 5 veces por hora durante la noche.

El punto es que, a pesar de que no es bueno que te vayas con la barriga al tope justo antes de dormir, porque le darías mas trabajo a tu cuerpo cuando podría mejor estar descansando, eso no quiere decir que todo lo que comas se convierta en grasa.

Si bien este tema es algo controversial, porque algunas investigaciones sugieren que cenar temprano puede ser una muy buena idea (estudio), no quiere decir que no puedas comer fruta por la noche. Si realmente quieres preocuparte por tus horarios, más vale enfócarte en hacer ayunos intermitentes, que estar pensando en el horario de las frutas. (detalle)

Mito 4: es mejor no mezclar fruta

¡No, no, no! !No lo hagas por favor que te convertirás en una rana! O quizás no tanto… De hecho, para nada.

La manera más simple de derrumbar este tonto mito, es dándonos cuenta de que en realidad nuestro cuerpo no consume alimentos que identifique como “peras” o “manzanas”. A fin de cuentas, cuando masticaste la comida y llegó a tu estómago, lo único que le importa a tu cuerpo son los nutrientes como aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, etc.

En otras palabras, si lo que comiste tiene valor nutricional, tu cuerpo estará contento de recibirlo. Y si no, pues, no hace falta decir que no es bueno.

Por otro lado, creo que este loco mito también tiene que ver con la seudo-teoría alcalina, la cual no tiene ningún tipo de sustento científico. Si no sabes de que se trata, en palabras simples es así:

Las dietas alcalinas suelen afirmar que los alimentos que consumimos afectan nuestro PH en la sangre y del resto de los fluidos corporales. Por ejemplo, las células sanas de nuestro cuerpo están felices en un ambiente alcalino y oxigenado, pero si este ambiente se vuelve acido, se pueden volver cancerosas. ¡Por favor recuerda que todos estos son supuestos sin fundamento!

Esta sería la primera premisa: que nuestro cuerpo necesita un equilibrio acido especifico, y que ni bien comas ciertos alimentos, este equilibrio se ve severamente perjudicado.

Algo así como el video siguiente, solo que muchos mas exagerado:

Y la segunda premisa, es que justamente algunos alimentos son mas bien alcalinos, pero otros promueven un ambiente ácido. Entonces, lo que debes hacer según esta loca teoría, es combinar los alimentos para no afectar tu equilibrio de alcalinidad-acidez.

No quiero entrar en demasiados detalles sobre este tema, pero solo te diré dos cosas:

  • Cualquier dieta que me diga que no puedo comer lácteos, todo tipo de carnes, pescado, huevos y cereales solo por una supuesta cuestión de “alcalinidad” ya parece como mínimo exagerada.
  • Ni siquiera hace falta decir que no se ha encontrado relación entre el consumo de la leche y el PH (estudio), y que tampoco hay relación entre el PH y el cáncer (estudio).
  • Tampoco te va a curar la osteoporosis y no sé cuantos más milagros que prometen este tipo de dietas (estudio).

En otras palabras, todo esto es una completa MENTIRA.

De hecho, esta tontería va más allá y habla de que ciertos alimentos pueden producir «ceniza ácida». Según esta loca fantasía de un pobre bromista que habrá inventado esta teoría estando embriagado y/o hasta drogado, no se puede mezclar proteína y almidón. Tampoco puedes comer melón porque supuestamente se pudre dentro tuyo. (te hablo de esta idiotez más abajo) Tampoco puedes mezclar ciertos tipos de frutas.

Suena ridículo, ¿no?

Si alguna vez escuchaste una estupidez de ese tipo, olvídate de ella. Podría hasta ser peligroso para tu salud.

Pasemos al siguiente mito:

Mito 5: es mejor comer frutas disecadas porque engordan menos

No sé si habrás escuchado esto por ahí. Supuestamente si comes frutas secas, engordan menos. Me tuve que sentar a pensar sobre el origen de este tonto mito. Lo único que se me viene a la mente, es que probablemente esta falsa creencia tome su origen en otro tonto mito que afirma que no se puede tomar agua mientras comes.

¿La razón? Hay gente que cree que el agua engorda si la tomas a la hora de la comida. Supongo que la persona que lo dijo se olvidó de la regla básica de que somos un 70% agua. O que Mahatma Gandhi pasó 21 días sin comer, pero que no duraría ni 10 días sin agua (detalle).

¿Que tiene que ver esto con las frutas secas? Simple: las frutas secas tienen poco contenido de agua. En la antigüedad se secaban al sol para guardarlas para el crudo invierno. Ahora se hace con un horno industrial o hasta en tu propio hogar (detalle)

Te debes estar preguntando cuál es la diferencia de hacerlo en forma casera o comprarla en el supermercado. Debo decir que hay MUCHA diferencia:

  • Primero, las empresas querrán preservar el color de las frutas.Esto hace que incluyan sustancias como el dióxido de azufre en la producción. Digamos que, esta sustancia es no menos que peligrosa para tu cuerpo (detalle).
  • Segundo, para que la cosa sea más sabrosa, las empresas agregarán azúcar. Mucha, mucha, MUCHA azúcar.

Esto no pasa en todos los casos, pero como regla general se hace con aquellas frutas que no tienen mucha azúcar de forma natural. Las moras y las fresas son un buen ejemplo.

Y aunque no fuese así, y suponiendo que las grandes compañías dejaran de ser viles y de pensar en sus ganancias, recuerda que cuando secas las frutas, esencialmente te quedas con todo su azúcar natural. Recuerda también lo fácil que es comerse una buena cantidad de pasas de uva, versus uvas enteras.

Por ejemplo, 25 gramos de pasas tendrán unos 15 gramos de azúcar. Eso es tanta azúcar como comerse una manzana que podría fácilmente pesar unos 150 a 250 gramos.

En resumen, no te dejes engañar por este falso mito y evita, o por lo menos reduce tu consumo de frutas secas. Esto nos lleva al siguiente mito:

Mito 6: la fruta no tiene calorías

Esto es una terrible mentira. Las frutas SÍ tienen calorías, y bastantes. Para ser claro, el único alimento que vas a encontrar que no tiene calorías es el agua. El resto de las cosas que comes día a día si tienen calorías.

Así que el agua es el único nutriente esencial que no aporta calorías, el resto sí lo hace. Ya hemos hablado del tema en oportunidades anteriores, especialmente cuando contesté la pregunta sobre si la fruta engorda.

Lo único que puedo agregar sobre este mito, es que independientemente de las calorías, trates de imaginarte como se comportaría la fruta una vez la comas. Porque, como sabrás, no todo se trata de calorías.

Lo que debes considerar a la hora de elegir las frutas, es que, si bien la mayoría contienen una buena cantidad de fructosa, esta está envuelta en fibra. Lo que hace la fibra, es ralentizar la liberación de los nutrientes dentro de tu cuerpo, haciendo que los picos de azúcar sean mucho menos notables y fáciles de tolerar.

Para ser 100% transparente, es cierto que la fructosa pura está asociada con una enorme cantidad de problemas, al ser uno de los tipos de azúcar más peligrosos. Esta es otra de las tantas razones por las que deberías evitar cosas el jarabe de maíz de alta fructosa (detalle).

Sin embargo, en el caso de las frutas las cosas son un poco diferentes. La fibra natural hace que no puedas comerte una enorme cantidad de ellas, y tampoco dejará que los picos de azúcar le hagan daño tu cuerpo. Así que, en líneas generales no deberías preocuparte por tu consumo de frutas, ni por las calorías que aporten (a pesar de que sí tienen calorías).

Por su puesto que, si te estás cuidando ya sea porque estás en un régimen especial, tienes sensibilidad a la insulina, o eres un diabético tipo 1 que debe seguir un estilo de vida muy estricto, deberías tener en cuenta estas cosas. La buena noticia es que hasta los diabéticos tipo 2 no tienen completamente prohibidas las frutas (solo se deben cuidar un poco mas).

En resumen: las frutas si tienen calorías en forma de fructosa, pero no deberías preocuparte demasiado, especialmente porque tienen una buena cantidad de vitaminas y minerales que no deberías despreciar.

Esto nos lleva al siguiente mito:

Mito 7: cuanta más fruta comamos al día, mejor

Supongo que este mito se originó gracias al pensamiento común que afirma que las frutas no tienen calorías. Ya sabes que esto no es así.

Lo peligroso de este mito no es que promueva el hecho de comer más frutas, sino algo bastante macabro: generalmente acompaña las dietas restrictivas a base de frutas. Ya sabes, la dieta de la manzana, la dieta de la piña, la dieta de no sé qué. Todas estas dietas no solo son poco efectivas, sino que por lo general llevan a un efecto rebote, además de ser peligrosas.

No tiene ningún sentido pasar hambre solo comiendo frutas durante días, pensando que podría ayudarle a tu cuerpo a quemar grasa. Esto es un grave error.

Si pasas hambre, lo único que le dices a tu cuerpo es que debería almacenar más grasa para sobrevivir. Así que de ahí vienen los efectos rebote. De hecho, ya quedó demostrado que las dietas restrictivas ni se aceran en efectividad a las dietas de manejo variable de calorías (estudio).

Las dietas restrictivas nunca te llevarán a un buen puerto, así que no caigas en ese error. Es por eso que, si eres de esos que creyó en el mito de comer frutas de forma ilimitada sin comer otra cosa durante días, te advierto que estas cosas nunca terminan bien.

Ahora, si quieres llevarte una recomendación general sobre cuantas frutas puedes comer, te diría que, como regla general, no está mal que comas fruta 2 y hasta 3 veces por día. Si entrenas, comer fruta después del ejercicio es una excelente estrategia de darle a tu cuerpo carbohidratos post-entrenamiento para reponer los depósitos de glucosa.

A menos de que tengas alguna condición especial, no está mal que comas frutas siempre y cuando recuerdes que tu cuerpo necesitará una nutrición variada. Si comes de todo, las frutas no serán un problema.

Mito 8: los zumos o jugos son más saludables que las frutas porque tienen más vitaminas

Llegamos a uno de los PEORES mitos que están arruinando la salud de miles de personas. Estrictamente hablando, si juntas 3 o 4 frutas y haces un zumo, tendrá muchas más vitaminas que tan solo una fruta.

Sin embargo, el problema no viene por el lado de las vitaminas sino por el lado de la fibra: al hacer un jugo, acabas de deshacerte del 90%, o quizás aun más fibra. Eso es un GRAVE error que puede ser muy peligroso para tu cuerpo.

Si recuerdas el Mito #6, mencioné que la fibra es la que previene que la fructosa pase rápidamente al torrente sanguíneo, causando todo tipo de estragos en tu cuerpo. La fructosa no se comporta igual que otros tipos de azúcar cuando llega a nuestro organismo. De hecho, investigaciones sugieren que la fructosa podría ser procesada de maneras diferentes por aquellas personas con sobrepeso o con riesgo de diabetes (estudio).

Esto quiere decir que, al consumir fructosa pura, es como si te tragaras una mini-bomba-atómica que podría causar serios problemas en tu cuerpo. Muy, muy serios problemas. Ganar peso es tan solo de ellos que se me viene a la mente. (estudio) (detalle).

Lo peor es que, mucha gente consume jugos por la mañana (justito cuando tienen el estómago vacío). Esto empeora aun más el efecto de esta mini-bomba ya que pasa directamente a la sangre.

La simple moraleja que podemos sacar de esto, es que debes dejar de consumir jugos de frutas recién exprimidos. Puede sonar como algo muy sano, pero en realidad no lo es. No es así el caso de los jugos a base de vegetales, ya que estos últimos carecen de tanta fructosa como lo es el caso de las frutas. Es por eso que, si te gustan los jugos, mas vale vete por el lado de los vegetales que las frutas.

Ya sabes, de esos de color verde que parecen una mezcla bien fea, pero que en realidad son muy apetitosos.

Mito 9: ciertas frutas como el melón se pudren en nuestro cuerpo

Cuando era chico, mi mamá solía decirme que no me coma la sandía con las semillas, porque estas iban a crecer dentro de mi estómago, y que después se convertirían en un arbustito…

Mi imaginación me hacía volar hacia el momento en el que visualizaba como ese arbustito se convertía en un árbol dentro de mi panza, creciendo cada vez más y más. Cerraba los ojos, asustado de imaginar lo que pasaría una vez que ese bendito árbol no tenga mas lugar para crecer, y me destruyera desde adentro y hacia fuera.

¿Que imaginación, no lo crees?

Este mito es básicamente lo mismo: mucha gente cree que ciertos alimentos se pueden pudrir dentro nuestro así que hay que evitarlos a toda costa. Supongo que esta creencia va de la mano del mito #4, el cual habla sobre las combinaciones de alimentos.

Me sorprende que haya cosas que se escapen de todo tipo de lógica, pero hay personas que siguen creyendo en ciertos supuestos locos. Por ejemplo, hay personas que siguen la tonta y peligrosa moda de frugivorismo o frutarianismo, que es básicamente comer solo frutas. Esto hace que excluyan de su alimentación casi todo tipo de nutrientes. (detalle)

Steve Jobs (el creador de Apple), fue una de las personas que lo practicó durante un tiempo. Un poco se habla sobre el tema en este programa de radio. (Ojo que en un punto dice que la mayor parte de los genios son vegetarianos. Personalmente dudo mucho que sea así, pero tampoco tenemos datos para refutarlo. De todas maneras se nota que el comentario es algo inventado en el momento):

Desde ya, el estilo de vida de Steve Jobs no le fue de gran ayuda en su lecho de muerte, y se terminó peleando con los médicos que lo cuidaban, los cuales trataban de convencerlo de que comiera otros alimentos distintos a los que él estaba acostumbrado.

Cuando el famoso actor Aston Kusher tuvo que filmar la película sobre él (la película se llama “Jobs”), trató de seguir el mismo estilo de alimentación y terminó en el hospital. Hasta salió en CNN. (detalle)

El punto es que, ciertos mitos o modas pueden ser peligrosas. Comer solo frutas lo es. Pensar que las frutas se pueden pudrir dentro de uno, es lo mismo de peligroso, porque terminas desechando alimentos saludables.

Para que se dé la putrefacción, debe haber microorganismos como bacterias o parásitos que promuevan dicho proceso. Además, se necesitarían ciertas condiciones como acceso a aire, humedad, cierta temperatura, etc.

Es por eso que la carne que guardamos en el freezer dura más que la carne que nos olvidamos en un plato en la cocina.

En el caso de nuestro sistema digestivo, no se da absolutamente NADA de lo anterior: los jugos estomacales, el jugo pancreático y el ácido clorhídrico son tan poderosos que literalmente NADA sobrevive a su contacto.

Las bacterias simplemente no tienen chance de ganar. Nuestros jugos gástricos hasta son capaces de devorar el hierro y plástico que muchos niños se tragan por accidente.

Además, ya sabes que lo de la alcalinidad es una completa estupidez. En resumen, no dejes que estos 9 mitos locos compliquen tu vida.

¿Cual fue el mito que te pareció más estúpido de todos? ¿Has seguido alguno de los que mencioné?

Sobre Denis Balitskiy

Tan delicado como una bomba Molotov, Denis Balitskiy tiene por misión personal derrumbar los mitos de nutrición y ayudarle a los siguientes 10.000 alumnos a recuperar su salud. Además, Denis es un ferviente emprendedor, speaker y motivador. 


En sus ratos libres se dedica a tocar la batería y a imaginarse nuevas formas de hacer un cambio positivo en el mundo. Puedes conocer su historia aquí.

Deja tu comentario

Tu correo no será 

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. Hola. Creí en el mito de que hay que comer la fruta con el estómago vacío o antes de las comidas, si no entorpecía el proceso de digestión de la comida. Por lo tanto no comer fruta de postre.
    Gracias por tus explicaciones.
    Dora

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}